¿Y TÚ, EN QUE ETAPA TE ENCUENTRAS PARA REALIZAR CAMBIOS EN TU VIDA?

Ya llegó el fin del verano, la vuelta al cole y a la rutina!

Ya llegó esa época del año en las que los gimnasios sacan sus promociones de captación :»paga un año y te ahorras 100€» (para luego ir solo 20 días, y lo sabes!)

Ya llegaron a los kioscos los miles de coleccionables que nadie acaba: cursos de idiomas, punto de cruz, dedales, miniaturas….

En fin, que ya es septiembre y pretendemos comenzar de nuevo con los propósitos no cumplidos en Año Nuevo : dejar de fumar, aprender ingles, hacer mas deporte y como no…. el clásico de los clásicos PONERME A DIETA!!

Para llevar a cabo cualquier acción de cambio con éxito ( hablo con conocimiento de causa , puesto que ya sabéis que logré adelgazar 56 kg en un año y medio con dieta, deporte y herramientas de desarrollo personal, coaching) es importante saber desde que situación emocional y desde que grado de compromiso partimos .

Hoy quiero hablaros de un modelo llamado Modelo TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO propuesto por Prochaska& DiClemente en 1984, qué formula la hipótesis de que los cambios de conducta ( tanto espontáneos como recomendados por un profesional) siguen una serie de etapas mas o menos estandarizadas.  Este modelo , también llamado por muchos coachs RUEDA DEL CAMBIO concibe el cambio de conducta como un proceso relacionado con el progreso a través de una serie de 5 etapas o estadios: Precontemplación, Contemplación, Preparación, Acción y Mantenimiento.

Estas etapas se consideran de forma cíclica , puesto que no funcionan como etapas de un solo sentido siguiendo este esquema:

etapas-de-cambio

 Para saber en que etapa nos encontramos y no extenderme mucho las definiré de forma breve

1. Precontemplacion: negación del problema. La persona no se da cuenta de que debe hacer cambios en algunos aspectos de su vida.

Ejemplo: yo no necesito cambiar mis hábitos alimenticios a pesar de tener sobrepeso.

2. Contemplación: La persona empieza a tener algunas dudas sobre su conducta. Empieza a sopesar los pros y contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio. Se encuentra dispuesto a realizar cambios pero no sabe cuándo ni cómo.Esta fase es mayoritaria para las personas que se inician en un proceso de coaching, donde los sujetos se muestran receptivos a las posibilidades de cambio y por tanto muestran interés en descubrir cómo empezar a modificarla y cómo el coaching puede ayudarlos

Ejemplo: empiezo la dieta el lunes.., empiezo después de la visita al médico, empiezo cuando no tenga tanto trabajo, cuando tenga más tiempo, cuando acabe con lo que tengo en la nevera….. sabéis de lo que hablo verdad?? Jaja

3. Determinación (preparación + acción): Es la etapa en la que el sujeto realiza los cambios más visibles para modificar su comportamiento, sus experiencias o su entorno con el fin de superar sus problemas. A menudo se confunde acción con cambio y sin embargo esta etapa se relaciona con el compromiso y el plan de acción más que con el cambio en sí.

Ejemplo: ya no puedo seguir así… si quiero algo tendré que actuar, y si no puedo solo deberé pedir ayuda.  PUES LO HAGO YA! Y me comprometo y  actúo (comienzo a cambiar mis hábitos ya)

4. Recaída: Es una fase normal (más que excepcional) sobre todo en los procesos de cambios asociados al ámbito clínico ( alimenticios, adicciones etc.) Durante esta fase el individuo se desmoraliza y vuelve a etapas anteriores del proceso de cambio. Cada vez que se produce una regresión, más que considerarse un error, debe ser considerado como un aprendizaje potencial.

Ejemplo: hoy ya me salte la dieta pues mañana ya sigo comiendo  mal….total ya la lié ya he fracasado..

Lo ideal sería hoy he recaído,pero mañana compenso y comienzo de nuevo…ya sabéis lo que dice el famoso proverbio : » si te caes siete veces, levántate ocho»

5.  Mantenimiento: Esta es la fase objetivo de cualquier proceso de coaching,  es decir, mantener los nuevos hábitos adquiridos de forma permanente. Aunque tradicionalmente se consideraba una etapa estática se trata de una continuación y el criterio para considerar la fase de mantenimiento es el compromiso en la mejora e implicación total en mejorar siempre.

En algunos casos se identifica un sexto estado Terminación, que se aplica en algunas conductas, especialmente las adicciones. Este es un estado en el cual los individuos no tienen tentación y sí un cien por cien de autoeficacia. No importa si están deprimidos, ansiosos, aburridos, solos, enfadados o estresados, ellos están seguros de que no volverán a su antiguo hábito.

Ejemplos de Mantenimiento: seguiré con mis nuevos hábitos adquiridos para siempre como: comer 5 veces al día, beber 2 litros de agua, compensar los excesos de comida, controlar los alimentos procesados comos la bollería industrial, seguir practicando deporte, controlar mis emociones …

Ejemplo de Terminación:  un ex-fumador ( como es mi propio caso) que lleva años sin fumar  y que además no siente ningún deseo de hacerlo o incluso repulsión. Como si nunca hubiera fumado. (¡HAY SI PUDIERA PASARME ESTO CON LOS DULCES!! JEJE)

Hasta aquí la teoría, ahora hay que ponerlo en práctica, ¿comienzo  yo?:

Yo, la eterna Gordita con gafas, después de la fase de recaída que viví todo el  verano y de la fase de contemplación en la que mantuve las ultimas semanas de agosto, confieso que ahora, ¡por fin! me encuentro en la fase de DETERMINACIÓN! Hay que perder lo que se ha ganado YA! y para eso ya he trazado mi propio plan de acción de dieta y deporte y lo estoy llevando a cabo desde hace 10 días.

Bueno pues ahora viene la pregunta ¿ y vosotr@s seguidores y seguidoras en que fase os encontráis?

Será un placer leer vuestros comentarios y si necesitáis de mi ayuda ya sabéis donde me podéis encontrar…

Un saludo de la GORDITA CON GAFAS

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s